La banca venezolana está en la antesala de una transformación histórica: pronto podría empezar a vender y comprar criptomonedas como bitcoin y USDT directamente, alineándose con lo que ya ocurre en países como Colombia o España. Richard Ujueta, presidente de Cavecom-e, advierte que los bancos nacionales están perdiendo terreno en un sector que crece sin freno en todo el mundo y que, según sus estimaciones, ya suma el 25% de la población venezolana como usuario o tenedor de activos digitales, es decir, cerca de 7 millones de personas.
¿Por qué urge la adopción de bitcoin y USDT en la banca venezolana?
Según Ujueta, el sistema financiero venezolano aún depende de alianzas informales con empresas del ecosistema cripto, como la habilitada con Crixto para pagos en comercios. Sin embargo, la banca se está quedando fuera del negocio de la compraventa directa de criptomonedas, mientras otros países ya incorporan estos servicios como “normalidad financiera”, y el flujo de capital se inclina cada vez más hacia activos digitales.
La clave será implementar normas regulatorias claras y de colaboración, semejante a lo que hizo EE.UU. con su sistema cripto-fiat. Solo así Venezuela podrá tener un sistema interconectado que saque provecho del rápido avance global en esta materia.
Stablecoins y tokenización, la próxima frontera
El auge de USDT responde directamente a la necesidad de los venezolanos de escapar de la inflación y la devaluación. Aunque en el pasado el gobierno intentó avanzar con el petro, ahora el crecimiento sostiene el uso de stablecoins no estatales y, según Ujueta, no sería descabellado que surja una moneda digital nacional (quizás basada en oro o bienes raíces) o una CBDC como parte de la evolución del sistema financiero local.
El sector empresarial ya acepta activos digitales y, de acuerdo a Cavecom-e, cada semana aumenta de forma notoria la apertura de cuentas en operadores como Crixto y Kontigo. El país aún necesita una regulación moderna y nuevas empresas que legalmente puedan operar en el sector.
¿Tendría sentido que Venezuela tenga reservas en USDT?
Para Ujueta, la respuesta es no. No es lógico que un país use USDT como reserva estatal, aunque sí es razonable que al “final de la cadena” se realicen liquidaciones en esa moneda. Venezuela gestiona reservas en activos mucho más seguros y controlados.
Tokenización de oro y bienes raíces, una oportunidad única
El gremio propone mirar de cerca el fenómeno de la tokenización de activos reales, como oro y bienes raíces, siguiendo ejemplos de España y EE.UU. Dichos planes piloto podrían posicionar a Venezuela a la vanguardia regional y dar una respuesta innovadora a las necesidades de resguardo de valor y diversificación de activos.
¿Te gustaría comprar bitcoin o USDT en bancos venezolanos? Comparte este artículo y deja tu opinión sobre el futuro cripto de la banca en el país.



Porsupuesto, esto le daría una base estable a nuestra economía se regularizaria la inflación y se estableceria un patrón coherente de crecimiento dentro de este tipo de transacciones en nuestro país.