La creación de una moneda digital que permitiera el intercambio financiero, que además de ser utilizada como medio de pago para las operaciones comerciales tradicionales parecía ya bastante increíble, a lo que se añade la posibilidad de que se desarrolle de forma descentralizada la convierte en una herramienta poderosa.
Son muchos los desafíos a los que se enfrenta Bitcoin y las demás criptomonedas al luchar contra la centralización desesperada que muchos entres desean se aplique no solo a las monedas como instrumentos financieros sino a las plataformas de intercambio de activos digitales.
Existen muchos elementos a considerar una vez que se considera establecer normas y control sobre el mercado financiero digital, donde no solo existirán muchos actores como entes gubernamentales, entidades bancarias y financieras, con la intensión de formar parte de lo que pudiera ser la revolución del dinero.
Así como evoluciono la tecnología con la aparición de Internet, las monedas digitales llegaron a cambiar la perspectiva de muchos en relación a la forma de llevar las finanzas particulares y la diversificación de las carteras de inversión.
El mayor temor es que ocurra una especie de monopolio donde solo un conjunto de instituciones y/o plataformas se controlen de forma centralizada lo que hasta ahora ha sido descentralizado y controlado solo por los participantes de la red.
Bitcoin como líder del cripto mercado ha demostrado su descentralización en todos los aspectos hasta en el geográfico, el cual quedo demostrado durante el 2021 cuando China prohibió el uso de las criptomonedas y la minería de las mismas en el territorio haciendo que muchos tuvieran que emigrar para poder seguir con las prácticas de este ecosistema.
Descentralización de las criptomonedas
La propuesta de Satoshi Nakamoto al momento de crear Bitcoin fue establecer un nuevo sistema financiero descentralizado, que eliminara por completo a los intermediarios, donde el control y poder sobre las transacciones le pertenecía solo a los participantes.
Este nuevo concepto contribuiría a que la economía de por si pudiera fluir de manera beneficiosa para todas las partes y no solo para un grupo exclusivo de la sociedad que hasta la fecha posee el control de la mayoría de las operaciones comerciales y financieras que se desarrollan en el mundo.
En pocas palabras la posibilidad de obtener riqueza es equitativa para todos los que formen parte de este cripto mercado.
Así lo concibió Nakamoto, solo que en la realidad son muchos los factores que intervienen en la economía y para poder lograr una transformación de un sistema ya establecido y que además es controlado por los gobiernos no hace nada fácil la tarea de adoptar una nueva forma del dinero.
La descentralización de Bitcoin se basa en la tecnología de la Blockchain en donde la distribución de poder y funciones es uniforme de acuerdo a los participantes, donde la figura de autoridad central controladora no existe, convirtiéndose en modelos participativos donde el consenso colectivo es el que permite el continuo funcionamiento de la plataforma.
¿La centralización es una opción?
La adopción a gran escala de Bitcoin ha contribuido a la idea de convertirlo en un activo financiero digital global, puesto que tras la pandemia fueron muchos los usuarios que surgieron y adoptaron esta moneda digital como una herramienta financiera para obtener ganancias a largo plazo.
La globalización fue el primer paso para que los procesos comerciales, económicos y financieros transcendieran a un nivel mucho más óptimo y asequible a todos, aunque la realidad actual está enfocada en los sistemas centralizados y es por este motivo que al poseer mayor fuerza en cuanto a entes involucrados se hace más fácil para muchos pensar que la centralización del cripto mercado es una opción viable.
Es interesante evaluar la característica más atractiva que poseen las criptomonedas y es su descentralización, permitiendo a muchos novatos y expertos manejar sus finanzas a su gusto y necesidad, sin estar controlados por terceros que en su mayoría son los que se llevan el mayor beneficio tras jugosas comisiones bancarias.
La posibilidad de realizar transacciones desde cualquier parte del mundo es una posibilidad que con un sistema centralizado se ve mucho más complejo de ejecutar, más no imposible.
La seguridad, confianza y transparencia en las operaciones son aspectos sujetos en su mayoría a la especulación de muchos entes y es allí en donde se enfoca principalmente la posibilidad de centralizar a las criptomonedas, además del establecimiento de instrumentos legales que las regulen como forma de protección de los usuarios.
El futuro parece estar demarcado por la descentralización más que por la ejecución de los procesos de la forma tradicional, la manipulación y manejo de la información personal por parte de las entidades centralizadas pudiera estar pasando de moda, es allí en donde los servicios que ofrezcan privacidad, seguridad y control por parte de los usuarios de su información podrían quedarse para siempre. Más información sobre este tema ingresa a Registrarse.