El presidente de la Cámara de Servicios de Telecomunicaciones (Casetel), Pedro Marín, reveló que la conectividad promedio en Venezuela ha experimentado un crecimiento significativo, alcanzando los 26 megabytes por segundo.
Esta mejora representa un avance considerable en comparación con los 7 megabytes por segundo registrados antes de la pandemia, según mediciones realizadas por la empresa Speedtest. Aunque algunos consideren que esta velocidad aún es baja, es importante destacar que representa un aumento de cuatro veces en comparación con las cifras pre-pandemia.

Un avance hacia el promedio regional
Marín enfatizó que Venezuela ya no se encuentra rezagada en términos de conectividad, sino que se sitúa en promedio con respecto a la región.
Si bien este crecimiento ha sido más notable en las áreas urbanas, las zonas rurales y del interior del país aún enfrentan deficiencias significativas en cuanto a conectividad.
A pesar de que se ha observado un despliegue de infraestructura de fibra óptica en ciudades como Caracas y Maracaibo, la conectividad en el interior del país sigue siendo insuficiente y desabastecida.
Te puede interesar: Cavecom-e: venezolanos prefieren comprar por internet
Desafíos para la implementación de la tecnología 5G
Marín también abordó la implementación de la tecnología 5G en Venezuela. Explicó que, aunque algunos países de América Latina han comenzado a adoptarla, en el caso de Venezuela todavía existen obstáculos significativos.
Uno de los principales desafíos es la falta de subasta de las bandas de frecuencia por parte de Conatel. Para implementar la tecnología 5G, se requiere disponer de un ancho de banda de frecuencia de al menos 80 o 100 megabytes continuos, y actualmente ninguna empresa de telefonía celular en Venezuela cuenta con ese espectro.
Además, la implementación del 5G requiere una inversión multimillonaria. Sería necesario establecer una infraestructura completamente nueva, y las versiones de tecnología 5G que operan en frecuencias más altas necesitarían al menos dos o tres radiobases adicionales.
Otro desafío importante es la accesibilidad a los dispositivos compatibles con 5G, ya que su costo oscila entre 300 y 500 dólares. Esto dificulta la masificación de esta tecnología en un país como Venezuela.
A pesar de los avances en la conectividad promedio, Venezuela aún enfrenta desafíos considerables en su camino hacia una mayor penetración de la tecnología de comunicaciones. Mejorar la conectividad en las áreas rurales y del interior, resolver los problemas de inversión y acceso a dispositivos compatibles con 5G son aspectos clave que deben abordarse en el futuro. De esta manera, el país podrá beneficiarse de una infraestructura de comunicaciones más sólida y avanzada.
Con información de Fedecamaras Radio.